sábado, 7 de diciembre de 2013

LOS PEDAGOGOS GRIEGOS






Después de comer Filoctetes continuo...

PLATÓN 

 Platón nace en Atenas en 427 a. de C.
Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía.

A diferencia de Sócrates, Platón organizó una enseñanza y una investigación sistemáticas, pues tal era la finalidad de la Academia. Ésta se hallaba constituida en forma de corporación o comunidad de alumnos y maestros, en la que se realizaban estudios superiores de carácter filosófico y político.

Platón estuvo toda su vida preocupado por los problemas políticos.
La pedagogía de Platón está basada en su filosofía, la cual a su vez descansa en su concepción de las ideas. Éstas son el último fundamento y esencia de la realidad.
En Platón la educación está al servicio del Estado, pero a la vez éste se halla al servicio de la educación. No hay educación sin Estado, pero tampoco hay Estado sin educación.

El fin de la educación para Platón es, como para Sócrates. la formación del hombre
moral, y el medio para ello es la educación del Estado, en cuanto éste representa la idea de
la justicia.

Como toda la educación helénica, Platón considera a la gimnástica y a la música como los instrumentos esenciales de la educación, pero asigna a ambas un papel más amplio que la educación tradicional.

Platón define a la educación diciendo "que debe proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otra son. susceptibles".

La educación para él comienza antes del nacimiento con la eugenesia e incluso con la
regulación de los matrimonios.En realidad ésta continúa durante toda la vida.

La idea esencial de la pedagogía de Platón, podríamos decir que es la formación del hombre moral dentro del Estado, en cuanto éste representa la justicia.

ISÓCRATES

 Isócrates fue también un educador; fundó en Atenas hacia 380 una escuela que tuvo muchos alumnos, que pagaban elevadas sumas por la enseñanza. En ella
se enseñaba sobre todo la retórica, la elocuencia y las disciplinas necesarias para la política y la vida. Isócrates desdeñaba , la filosofía y la pedagogía platónica.

Lo importante de Isócrates es la influencia que ejerció no sólo en su tiempo, sino en los posteriores. Pues muchos de los pedagogos romanos y del Renacimiento humanista se inspiraron en su retórica más que en los filósofos clásicos La lucha entre la retórica y la filosofía.



ARISTÓTELES

 Nacido en 384 a. de C.

Como Sócrates y Platón, Aristóteles une a la reflexión pedagógica una gran
actividad educativa; fue no sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro.
  • Educador de Alejandro Magno durante cuatro años, con lo que inicia lo que
    después ha de llamarse educación del príncipe. Aristóteles educó a Alejandro conforme a la tradición helénica heroica, basándose en Homero, pero dando un gran lugar también en las ciencias, a la ética y a la política.
  •  Tiene su  Liceo, que era a la vez, como la Academia, un centro de educación y de investigación.
  • La finalidad de la educación para Aristóteles es el bien moral, el cual consiste en la
    felicidad, que no hay que confundir con el placer, aunque éste sea una condición necesaria para aquélla Por felicidad entiende Aristóteles la plenitud de la realización de lo humano en
    el hombre.
Para Aristóteles hay, en efecto, tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la naturaleza, el hábito y la razón.
Para Aristóteles, como para Platón, la educación es una función del Estado, aunque no llega al radicalismo de éste, ya que reconoce a la familia como lugar de la primera infancia. Pero la educación es necesaria para el Estado.

Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles, como para todos los griegos, son la gimnástica y la música.

La influencia de Aristóteles en la educación y la pedagogía se debe no tanto a sus ideas pedagógicas, que no desarrolló ampliamente, como a sus concepciones filosóficas y científicas.

Ya se hacia tarde y así terminamos nuestra platica, teníamos que irnos,  me dio tanto gusto conocer a Filoctetes nos despedimos y seguimos con nuestro viaje.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario