sábado, 7 de diciembre de 2013

YA CASI TERMINA EL SUEÑO

EDUCACIÓN CRISTIANA 

Por ultimo me quede con Sommeil en casa y me dijo que ya faltaba poco para que se despidiera, pero que me contaría acerca de la educación cristiana. 

Empieza por una educación primitiva esta empieza con la aparición del cristianismo y cambio todo el rumbo de la historia. Recibe el libro del Antiguo Testamento.

Como es sabido, el cristianismo se desarrolló dentro del Imperio romano y convivió con él durante cerca de cinco siglos.

Los educadores fueron Jesús mismo -el Maestro por excelencia-, los apóstoles, los evangelistas y en general los discípulos de Cristo. Es una educación sin escuelas, como lo fue la budista, la judaica y en general todas las religiones en los primeros tiempos de su existencia.

No se daba la educación en escuelas y no era de carácter pedagógico sino mas bien religioso y la educacion estaba a cargo de los sacerdotes 

El fundador de las escuelas San clemente y Orígenes.

San Clemente
En él trata de conciliar los estudios humanísticos y científicos con la fe cristiana, subordinando naturalmente aquellos a ésta. 
Para él el maestro es el logos, que cuando dirige los hombres a la virtud se llama logos pedagogo, y cuando enseña la verdad logos didascalo.

Orígenes 

Le sucedió en la dirección de la Escuela de Alejandría, y poseyó una gran cultura. Recomienda el estudio de las ciencias,le sucedió en la dirección de la especialmente de las matemáticas y considera a la filosofía como la coronación del saber y el preámbulo para la doctrina religiosa, pues la virtud puede ser enseñada y aprendida.

Finalmente, después de las invasiones de los bárbaros, nace un tipo de escuela elemental, de radio más vasto que el anterior, la parroquial o escuela presbiteral, la escuela en las iglesias rurales.

Posteriormente surge la  educación de los monasterios merece un capítulo aparte por la importancia que tuvo en toda la Edad Media. La educación monástica surgió en Oriente, entre los monjes que se retiraron al desierto y que organizaron los primeros monasterios.

San Basilio (330-379), a quien se debe la fundación de los monasterios del mundo
católico oriental, hombre de gran cultura, y cuyas Reglas revelan un gran sentido pedagógico. Acentúa sobre todo el sentido social, de comunidad, insistiendo en la necesidad de la caridad y el auxilio mutuo. Con él surge por primera vez la escuela monástica que tanto desarrollo alcanzó posteriormente.

San Jerónimo (340-420) escribió sobre la educación de las niñas, y que revelan el
tipo de educación femenina del cristianismo primitivo, aunque siguiera frecuentemente las
ideas y los métodos de, Quintiliano.

San Benito (480-543). El gran fundador de la orden benedictina y del Monasterio de Monte Casino, tiene especial significación pedagógica más que por sus escritos por su acción
educativa, que trascendió a toda Europa.

SAN AGUSTÍN

El más grande de los Padres de la Iglesia y uno de los pensadores más importantes
de todos los tiempos. En la pedagogía de San Agustín se pueden distinguir dos épocas: una en la que acentúa el valor de la formación humanista y otra en la que afirma sobre todo la formación ascética. Pero en ambas, lo decisivo para él es la formación moral, la intimidad espiritual, que ilumina nuestra inteligencia y nos hace reconocer la ley divina eterna.





Es aquí cuando termina todo este sueño se despidio Sommeil y yo desperte. 



 



LOS PEDAGOGOS ROMANOS


Después de estar por un tiempo en el coliseo apareció Hermes y comenzó platicando acerca de ...
 


CATÓN EL VIEJO
(234-149 a. de C.)
 
Fue el primer romano que escribe sobre educación. Redactó dos libros: Sobre educación de los niños y Preceptos para el hijo, que han desaparecido.Defensor de las costumbres antiguas, lo decisivo para él era la formación del carácter conforme a la tradición. Su ideal era "el hombre bueno, diestro en discursos". Se oponía a la corriente helenista, intelectualista, de su época, y acentuaba el valor de la agricultura en la vida y la educación. En general era un espíritu conservador. arcaizante, aunque en los últimos años de su vida reconoció el valor de la cultura griega.
MARCO TERENCIO VARRÓN 
(116-27). Representa la transición de la educación antigua a la nueva, helenística. Autor de una obra famosa, Disciplinas en nueve libros, que constituye una especie de enciclopedia didáctica, trató especialmente la gramática y su enseñanza de un modo científico. Su obra influyó grandemente en las enciclopedias con fines escolares que tanto desarrollo alcanzaron posteriormente.
Marco Tulio Cicerón (106-43). El más grande de los pensadores romanos ejerció también una gran influencia sobre la educación. Representa el tipo más puro de los humanistas, de la paideia, de la cultura espiritual. Su finalidad es en este sentido la formación del político-orador, que no sólo debe conocer la retórica, sino también la filosofía. El ideal está comprendido dentro del Estado, pero un Estado no sólo nacional, sino también mundial.
Lucio Amneo Séneca (4 a. de C. - 66 d. C.?). El gran filósofo estoico En sus obras aparece frecuentemente la preocupación por la actividad educativa. Respondiendo a su concepción filosófica estoica, la finalidad de la educación es el dominio de sí mismo, de las pasiones y
apetitos personales. La educación tiene así un carácter activo.Séneca
realzó también la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor
de la sicología para la educación. Asimismo dice que la educación retórica debe reducirse y en cambio ampliarse la filosófica.
Plutarco (48-120 d. C.). Su mayor influencia educativa la ha ejercido por medio de sus célebres Vida paralelas, que han servido a lo largo de la historia para inspiración de numerosas y prominentes personalidades. Se le atribuye también un tratado sobre la educación de los niños.Por último, da su preferencia a la educación doméstica sobre la escolar y afirma la necesidad de conocer la peculiaridad individual.
QUINTILIANO  
 Marco Fabio Quintiliano, nació hacia el año 40 d. C
 El más importante de los pedagogos romanos.
Sus ideas son más bien de carácter literario sobre un fondo moral y cívico. Pero nadie que él había dado tanta importancia al conocimiento psicológico la educación.el valor de la pedagogía de Quintiliano, habría que señalar:
 1º su reconocimiento del estudio psicológico del alumno
 2º su acentuación del valor humanista, espiritual de la educación 
3º su finura con respecto a la enseñanza de las letra
 4º su reconocimiento del valor de la persona del educador.
 De éste ha hecho el primer estudio de carácter psicológico que se conoce en la historia de la pedagogía.
Y así fue como termino mi visita por Roma fue maravilloso poder platicar con un Dios Romano pero la verdad se me hizo muy rápido en fin falta poco para terminar de contar mi sueño.
Nos vemos en la educación cristiana.
 







 

HERMES EL MENSAJERO






 Llegamos a Roma y ahi nos estaba esperando Hermes el dios mensajero tenia mucha prisa asi que rapidamente me dijo que me platicaria de la educación en Roma.

Primero lo que debes saber es que la educación romana se divide en tres periodos.


 

LA EDUCACIÓN
 EN LA ÉPOCA HEROICA-PATRICIA 


Tenía como ésta misma un carácter eminentemente aristocrático; se dirigía a los nobles, que a la vez eran guerreros y terratenientes: los patricios, que poseían todos los derechos civiles y políticos.

En esta época, la influencia de la familia era todopoderosa. El padre, el pater familias, ejercía la máxima autoridad, la patria potestas; pero la mujer, la madre, ocupó en el hogar un lugar más elevado que en Grecia, sobre todo en la educación de los hijos.

Los hijos acompañan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del Senado, iniciándose así en todos los aspectos de la vida civil.

En general, en la educación romana primitiva predominaba el mismo espíritu de
sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de
aquella época. Era una educación eminentemente moral, más que intelectual. Sus ideales
los tomaba de los héroes de la propia patria, de su historia.

En cuanto al contenido, esta educación tenía un doble aspecto. De una parte, la
educación física, con carácter premilitar más que deportivo, y de otro la educación jurídicomoral, basada en la Ley de las Doce Tablas.


LA EDUCACIÓN ROMANA BAJO LA INFLUENCIA GRIEGA

La influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educación escolar.

Los ciudadanos más ricos tuvieron maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados, que introducían a sus hijos en la lengua y la cultura helénicas.

Escuelas independientes, aunque siempre con carácter
privado o particular. No quiere decir que antes no hubiera escuelas en la República romana, pero las que existían eran de tipo esporádico y muy elemental.

La escuela primaria. del ludus magíster, llamada también del ludus lilerarius,
comenzaba a los siete años; tenía un programa muy elemental, consistente en la lectura. la
escritura y el cálculo, con algunas canciones, pero con una disciplina MUY rigurosa y
frecuentes castizos corporales.

La secundaria, la del grammaticus, en la que se hizo sentir más la influencia de la cultura griega. Comienza aquélla a los 12 años y dura hasta los 16. En ella se estudia la gramática latina y la griega, sobre la base de Homero y los clásicos; asimismo, la retórica y la, oratoria v las matemáticas. 

Se cultivaba poco la música y la gimnástica, a diferencia de la educación griega. En cambio se acentuaba el valor jurídico-político.

LA EDUCACIÓN ROMANA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIO

JULIO CESAR
Con el Imperio cambia la estructura política y social, y por tanto, la educativa de
Roma.

La educación romana en esta época se distingue de la anterior, más que por su contenido por su organización; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una educación pública.

La política escolar del Estado romano comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales.

Estas escuelas tenían por fin preparar a los funcionarios cada vez más necesitados de una
formación superior y subsistieron durante todo el Imperio, alcanzando un elevado nivel
cultural.

La organización de la enseñanza en la época imperial siguió siendo parecida a la de la época anterior con sus tres grados del literato, el gramático y el retórico; pero con su nuevo sentido imperial, de absorción y nacionalización de los países conquistados.

Hermes me dijo que regresaria, que si quería podia ir a visitar el coliseo romano y que mas tarde me veria para seguir platicando. 

Hermes siempre anda corriendo.